La Universidad de Almería quiere crear biorrefinerías a partir de aguas residuales


martes, 5 de enero de 2016

En las últimas convocatorias del programa Retos-Colaboración para proyectos de investigación y desarrollo, impulsado por el Ministerio de Economía y Competitividad, se han aprobado iniciativas muy importantes. Una de estas iniciativas es PurAlga, proyecto desarrollado por la Universidad de Almería, una de las mejores universidades de España, en conjunto con el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León. PurAlga busca aprovechar los nutrientes presentes en las aguas residuales agroalimentarias para luego obtener bioproductos. 



En las últimas convocatorias del programa Retos-Colaboración para proyectos de investigación y desarrollo, impulsado por el Ministerio de Economía y Competitividad, se han aprobado iniciativas muy importantes. Una de estas iniciativas es PurAlga, proyecto desarrollado por la Universidad de Almería, una de las mejores universidades de España, en conjunto con el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León. PurAlga busca aprovechar los nutrientes presentes en las aguas residuales agroalimentarias para luego obtener bioproductos. 

PurAlga se enfoca en aprovechar los nutrientes presentes en aguas residuales agroalimentarias, como por ejemplo aquellas que se encuentran en los purines de granjas de cerdos. Estos nutrientes permitirían obtener bioproductos de forma económica y ambientalmente sostenible. El curso de este proyecto busca integrar el tratamiento de las aguas residuales agroalimentarias, con la producción de biomasa y también su valorización bajo el concepto de biorrefinería. 

Una de las primeras investigaciones realizadas se centra en el análisis de las condiciones de tratamiento de las aguas residuales. En esta investigación se emplearon microalgas y bacterias que proporcionan un efluente que cumpla con los límites de vertido. Una vez cumplida la fase de la depuración, se procede a la optimizando de la producción de biomasa algal, para lo que es necesario investigar diferentes alternativas de valorización, ya sea en acuicultura, como fertilizante o en la producción de biogás.

En este proyecto también participa la Universidad de Valladolid, un equipo investigador de la Universidad de León y la Fundación Cajamar. La iniciativa está financiada por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria y cuenta con cofinanciación del Feder 2014-2020. Comenzó a desarrollarse en octubre de 2014 y tendrá una duración de tres años.




Obtén Información al Instante Sobre Precios y Fecha de Inicio

Al solicitar información en carrerasyuniversidades.org usted acepta la política de privacidad y protección de datos y acepta ser contactado por cualquier institución educativa de España.